jueves, 26 de marzo de 2015

portada

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
Unidad Académica de Psicología
Diana Andrea Márquez Carmona
“Método de historia de vida”
26/marzo/2015

introducción

INTRODUCCIÓN AL “MÉTODO DE HISTORIA DE VIDA”
Este método es científico, el cual se rige por una metodología cualitativa y fenomenológica, cuenta con cuatro dimensiones (constructiva, clínica, cualitativo e interdisciplinario), el cual se enlazándose directamente con aspectos metodológicos. Mencionar o hablar de los  métodos cualitativos es hablar sobre los modos que existen para investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para dar respuesta adecuada a los problemas concretos a los que se enfrenta la investigación. 
Entonces pues ¿qué es el método de historia de vida?, o ¿cómo podríamos definirlo?, existen muchos autores que han aportado múltiples definiciones de los cuales me gustaría rescatar lo que menciona o semana Margarita Alonso:
“Historia de vida es el estudio de casos referido a una persona determinada, que comprende no solo su relato de vida sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible”. (Alonso: 2008:60).
Otra definición que se me hace buena y que concreta más el concepto es la aprendida en la materia la cual dice que “es una modalidad de investigación que promueve el conocimiento de costumbres, ideas, pensamientos, mediante el testimonio.
Dicho método lo que busca es captar desde el aspecto metodológico:
  •           Qué son
  •            Cómo son
  •              Totalidad
  •             Ambigüedad
  •           Subjetividad
  •          Claves interpretativas 

desarrollo

DESARROLLO
Como fue mencionado en la introducción el método de historias de vida son una metodología de Investigación Cualitativa la cual es pertenece a las investigaciones narrativas, entendiéndose por estas un tipo de discurso en el que los acontecimientos y sucesos de las personas se relacionan por medio de un argumento. 

Divo método proviene de diferentes disciplinas y metodologías, de las cuales y las que más han aportado para desarrollar esta técnica de investigación, son la etnografía, la historiografía, la sociología y la psicología social, entre otras. 
Este mismo se comprende el conjunto de relatos de la vida de una persona. En la historia de vida, se buscan las trayectorias del individuo en torno a sus experiencias o a algunas de ellas las cuales sean de suma relevancia para el entrevistado, constituyendo también estudios de caso. Uno de los requisito  más importantes para una buena historia de vida es que sea interesante, completa, genuina, sincera, autocrítica. En este tipo de historias, el investigador es solo el inductor de la relación.
Las principales características de las historias de vida son:
  1. se centran en las vidas de los individuos.
  2.  tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación cualitativa.
  3. tienen una orientación práctica y de cambio.
  4. ponen el acento en la subjetividad.

En cuanto a las fuentes de recogida de la información, las más utilizadas en esta metodología son los diarios, los documentos personales, las autobiografías, las cartas, las observaciones, las entrevistas, los libros y los artículos, entre otros.
La historia de vida está adquiriendo en la actualidad una importancia significativa en todo el campo de las ciencias sociales. La historia de vida tiene por derecho propio, un estatus científico determinado, que resulta de importancia para la investigación de la cultura y el arte. Este procedimiento no aspira específicamente a escribir la biografía de una o varias personas: el investigador no coloca en el punto de mira principal la conformación de dicha biografía; por el contrario, se propone conformar, organizadamente, el punto de vista de uno o varios individuos acerca de un fenómeno social determinado.
En este método existen varios criterios para el mejoramiento y una adecuación descriptiva del investigador al establecer su interacción social con el sujeto entrevistado. Estos criterios han sido acertadamente sintetizados por Gareth Jones (1983: 153-154).
• El primer criterio establece que la persona historiada debe ser considerada como miembro de una cultura, es decir, como alguien que desde su nacimiento ha entrado a formar parte de una cultura y que el pasado, presente y futuro los capta el individuo como parte del conocimiento de sentido común a través de los esquemas interpretativos de ésta. La historia de vida describe e interpreta el relato del actor en su desarrollo dentro de este mundo de sentido común y el modo como adquiere su bagaje cultural.
• En segundo lugar ha de reconocerse el papel de los otros significativos en la transmisión de la cultura, destacando el papel de la familia, los líderes de opinión, más concretamente a través de la “relación nosotros” desde la que capta el mundo social y se tipifican sus contenidos.
• En tercer lugar hay que especificar la acción social misma y las bases de la realidad social, esto es, las expectativas básicas, los postulados elementales que se dan por supuestos en la conducta, los criterios centrales con los que se define la situación y se orienta en ella el actor. Los valores centrales, los códigos de conducta, los mitos, los ritos con toda la racionalidad subyacentes que se les atribuye.
• El cuarto criterio reclama la reconstrucción y el seguimiento del hilo conductor que relaciona, a través del tiempo, unas experiencias con otras en la vida del actor. La significación de unos hechos para el comportamiento posterior y las expectativas u objetivos de futuro como hitos marcadores de la conducta a lo largo de la vida. Los momentos de crisis en los que este hilo se quiebra, los cambios significativos en la definición de la realidad y las conexiones de unos comportamientos con otros aparentemente desconectados.
• El quinto criterio reclama la recreación continua y simultánea de los contextos sociales asociados con la persona y su acción social. El contexto no puede disociarse de la conducta puesto que, no sólo las condiciona, sino que sirve de clave interpretativa para su comprensión.

En la historia de vida es imposible incorporar todos los datos, algunos relatos o temas no serán pertinentes en vista de los intereses de la investigación y puede dejarse a un lado, no obstante se deben tratar de incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencia del protagonista.

cierre

CONCLUSIONES
En síntesis, la historia de vida podría definirse como un relato autobiográfico, que es obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas de las cuales su principal objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia.
Existen múltiples definiciones sobre el tema y muchos criterios pero al final de cuentas todos te llevan a lo mismo, a que el método de historia de vida es para recopilar los eventos vividos por un sujeto mediante entrevistas.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS